Inicio
 EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La Organización Mundial de la Salud estableció un nuevo concepto de salud al que hasta entonces se había considerado generalmente, "un completo completo estado de bienestar físico, psíquico y social que no consiste únicamente en ausencia de enfermedades". Ésto precisamente era lo que se había considerado salud hasta entonces, es decir la ausencia de enfermedades, de tal forma que únicamente había que atenderla cuando estábamos enfermos, cuando faltaba salud.

Se considera que el estado de salud es algo dinámico, variable en el tiempo; que obedece a la interacción de la persona con el entorno y que entre otras cosas depende de la capacidad de intervenir en su propio estado de salud.

A la hora de establecer qué elementos influyen en la salud, se ha llegado a determinar estos cuatro:

  • Biología (todos los aspectos genéticos y orgánicos que condicionan la salud
  • Medioambiente (todas las variables del entorno de las personas que tienen una incidencia positiva o negativa sobre la salud
  • Estilo de vida (Hábitos...)
  • Sistema sanitario

Desde casa y desde las escuelas podemos cumplir una tarea eficaz. La educación para la salud, como la educación vial, mediambiental, del consumidor...son considerados como temas transversales en las escuelas. Es decir, que abarcan todas las disciplinas, que no constituyen una asignatura diferenciada. Para que la Educación para la Salud sea para nuestros hijos e hijas lo más positiva se hace necesario que padres y madres, profesorado y personal sanitario trabajemos juntos y complementariamente. A través de las AMPAS pueden organizarse programas de Educación para la salud. Las escuelas de padres y madres son un vehículo efizcaz para formarnos y reflexionar sobre cómo podemos realizar esta tarea de forma eficiente.

Inicio