Alrededor del 40 % de
los padres españoles reconoce que no se
desenvuelve adecuadamente ante los
conflictos de convivencia que se dan en
la familia, uno de cada tres siente que
no educa bien a sus hijos o que no sabe
hacerlo.Los discursos de los padres y
madres inciden especialmente sobre tres
conflictos muy concretos: los ocasionados
por el dinero(sobre todo en cuanto al que
los hijos exigen), los relativos a los
horarios y los relacionados con la
colaboración en las tareas domésticas.
Por ello, el 60 % de los padres piden
mayor implicación a los educadores, que
sin embargo no pueden sustituir en esa
responsabilidad.
Un
reciente estudio sobre una encuesta
realizada a 1000jóvenes y a otros 1000
adultos, padres de esos jóvenes, y a
grupos de discusión con familias con
hijos entre 14 y 20 años realizada por
la FAD, el PND y la Obra Social de Caja
Madrid revela datos esclarecedores
respecto a la realidad de la familia
española como elemento básico de la
estructura social y agente fundamental de
la transmisión de valores.
Mayoritariamente, los padres afirman
tener una buena relación con sus hijos,
aunque uno de cada tres confiesa sentirse
desbordado en ocasiones, y un 8% se
siente impotente o incluso desesperado.
Uno de cada cuatro afirma que las
opiniones de sus hijos acaban
imponiéndose en la familia. Los hijos
responden que la unión familiar es
valorada como un principio importante a
sostener y más de tres de cada cuatro
adolescentes afirman que en su familia es
un hecho real. Sin embargo, en la
práctica, no pasa del 39 % el porcentaje
de hijos que señalan que "a los
miembros de la familia nos gusta pasar el
tiempo juntos". Ocho de cada diez
padres asegura que pueden hablar de sus
creencias con sus hijos, pero poco más
del 40% aseguran ser escuchados por sus
hijos. Existe una relación directa entre
el clima de comunicación familiar y el
rendimiento escolar, cuanto mejor es el
rendimiento en el seno de la familia,
mejor suele ser el rendimiento escolar de
sus hijos. Se concluye que "es la
familia la que puede ser determinante
desde las primeras fases de la
socialización y preparar a los jóvenes
para que posteriormente puedan
enfrentarse a cualquier tipo de conducta
de riesgo social como la violencia, la
intolerancia, el racismo...y, por
supuesto también las drogas, lo
suficientemente formados y
responsabilizados". Según el
estudio se puede afirmar que no existe,
ni siquiera como tipo ideal la
"familia española". En todo
caso, la familia y todo lo que representa
sigue estando a la cabeza de los valores
considerados más importantes por los
españoles, jóvenes o adultos, padres o
hijos.
|