Inicio
 TAI-CHI, ESE GRAN DESCONOCIDO

Fotografía:Karen Scheel

En China, de donde es originario, se denomina Taiji Chuan, su origen no esta muy claro por falta de documentos, pero es milenario, su practica actual esta basada en un sistema de movimientos naturales, metódicos, precisos y lentos, con armonía del movimiento, control de la respiración y de la mente. Por consiguiente se trabaja a tres niveles: Físico, energético y psíquico.

Recibe diversos calificativos, se ha dicho que es: armonía total, el arte de meditar en movimiento, el arte del movimiento sincronizado, fue inicialmente un arte marcial cuyos movimientos sincronizados fueron adaptados para obtener beneficios terapéuticos. Recuperar la buena circulación y el flujo de energía.

Utiliza preferentemente la respiración controlada y dirigida desde el abdomen, combinada con unos movimientos lentos para facilitar la relajación física y mental, además de regular la circulación de la energía por sus meridianos. Todas las partes del cuerpo deben moverse en sincronía con la mente, de esta forma armoniza la energía, la incrementa y a la vez facilita la flexibilidad del sistema músculo-esquelético.

A nivel mental, el Tai-Chi, mejora la capacidad de concentración, la coordinación, el equilibrio psíquico, además de generar confianza respecto al equilibrio físico. Otras valoraciones positivas que se mencionan con su practica hablan de que se recupera la serenidad y la calma, el sosiego, la redistribución de la energía vital por todo el cuerpo, coordinando mejor la dualidad cuerpo/mente.

Estos son resumidos los beneficios específicos de la practica del Tai-Chi:

  • Activa la circulación del sistema músculo-esquelético eliminando la tensión muscular
  • Tranquiliza el cuerpo y la mente, proporcionando mas armonía
  • Desbloquea las tensiones
  • Agudiza los sentidos
  • Potencia el autodominio
  • Favorece la relajación psicofísica
  • Favorece el funcionamiento de los órganos internos
  • Aporta energía
  • Restablece la función natural y coordinada de órganos y sistemas
  • En practicantes mayores mejora el equilibrio, por lo que reduce el riesgo de las caídas
  • Mejora la función cardiorrespiratoria
  • No aumenta la sensación de fatiga ni el cansancio
  • Evita el sueño entrecortado
  • Reduce la tensión nerviosa
  • Mejora el estado de animo
  • Reduce la ansiedad

No se necesitan precauciones ni medidas especiales, salvo casos de artrosis severas, prótesis articulares, cardiopatías, neuropatías o diabetes descompensadas, se puede practicar a cualquier edad.

  • Juan Lorente García.
  •      
    Inicio